miércoles, 16 de julio de 2014

IMPORTANCIA DE LAS HERRAMIENTAS COLABORATIVAS EN LA EDUCACIÓN



 IMPORTANCIA DE LAS HERRAMIENTAS COLABORATIVAS EN LA EDUCACIÓN

“La creatividad surge cuando existe participación” Luis David Tobon

Introducción:

 Las herramientas colaborativas se basan en la idea de construcción conjunta de conocimiento, por medio de la interacción de dos o más personas a través de un medio virtual de aprendizaje de fácil acceso que les permita intercambiar información y hacer una retroalimentación de la misma.

Inicialmente el internet y su uso eran solo para fines informativos, por lo cual establecer relaciones entre el medio y las personas era limitado e ineficaz, hoy en día permite la interacción de todo tipo de contenido, sean estos videos, imágenes, textos e inclusive almacenamiento y edición de archivos online y en tiempo real.
Estas herramientas permiten la integración de varias  personas a través de los espacios que se han generado en internet, tales como blogs, google groups, twitter, facebook, wikipedía y un sinfín de útiles aplicaciones que permiten la interrelación de información. En este sentido, la información necesita ser procesada y asimilada en aprendizajes útiles para los propósitos de la educación, que verdaderamente incidan y complementen los conocimientos que ofrecen los docentes en nuestras aulas.


"Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (…) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender” (Beltrán Llera).



 “El uso educativo de las Tics fomenta el desarrollo de actitudes favorables al aprendizaje de la ciencia y la tecnología (…), el uso de programas interactivos y la búsqueda de información científica en Internet ayuda a fomentar la actividad de los alumnos durante el proceso educativo, favoreciendo el intercambio de ideas, la motivación y el interés de los alumnos por el aprendizaje de las ciencias.” (Pontes, 2005)







Actualmente los entornos virtuales de aprendizaje se vienen consolidando como una oportunidad para aprender y enseñar  a nivel mundial. Por lo cual se podría definir la tecnología educativa como software o programas con perfil pedagógico orientados o basados en ambientes interactivos que permiten y facilitan la comunicación de una manera integrada (multimedia).

Las herramientas que integran los entornos virtuales de aprendizaje tienen como objetivo facilitar una experiencia de enseñanza y aprendizaje completa que incluya:

·        Comunicación entre tutores y estudiantes
·         Áreas de grupo de trabajo compartidas
·         Entrega de recursos y materiales de aprendizaje
·         Apoyo para los estudiantes
·         Gestión y seguimiento de estudiantes
·         Autoevaluación y evaluación
·         Herramientas de estudiante

Para tener un trabajo colaborativo eficiente se debe tener en cuenta:

Actitudes

·         Altruismo. Para ser capaces de contribuir a la generación de conocimiento y ponerlo a disposición de los demás.

·         Colaboración. La Sociedad del Conocimiento la crean personas que en conjunto con otras, construyen y elaboran el conocimiento mediante procesos continuos y muy veloces de retroalimentación.

·         Respeto. Para poder conducirse en la Sociedad del Conocimiento, reconocer y respetar el trabajo ajeno, no apropiándose de este, sino edificando y construyendo a partir de él.

Capacidades

·         Gestionar el propio conocimiento, marcar los propios objetivos y manejar los procesos y el contenido de lo que se aprende.

·         Tener pensamiento creativo para construir conocimiento y desarrollar productos innovadores y originales.

·         Aplicación del pensamiento crítico para resolver problemas, planificar proyectos, investigaciones y llevarlas a cabo.
  
Competencias

·         Investigar, evaluar y seleccionar las fuentes de información, planificar estrategias para la investigación, procesar los datos y generar resultados.

·         Conocer los medios para colaborar con otros, sabiendo que estos varían en función de la situación de cada momento. Wikis, comentarios en blogs, redes sociales, grupos de correo, documentos compartidos por varias personas, etc.

·         Producir objetos digitales de diversa índole y darles forma para presentarlos ante los demás. No únicamente texto descriptivo e imagen sino otras formas que surgen a partir de la remezcla (mashup) de distintos medios.

·         Comunicarse con otros para poder estar informado y crear conocimiento conjunto. Es imprescindible saber dónde acudir para poder estar en contacto con otros.


La web 2.0 crea nuevos roles para profesores y estudiantes, sobre todo con base al trabajo autónomo, colaborativo, crítico, creativo e investigativo, de manera que se puedan compartir recursos, crear conocimiento y aprender de manera conjunta. Con sus aplicaciones, profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y hacer una retroalimentación que les permita la mejora continua y mancomunada.







REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Las redes sociales, sirven para crear comunidades virtuales de personas que comparten intereses o aficiones comunes. Estos servicios están centrados en la puesta en contacto de las personas y su comunicación.

Boyd y Ellison (2007) caracterizan los servicios de redes sociales como un servicio basado en Internet que permite: (1) construir un público o semipúblico dentro de un sistema limitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y (3) ver y recorrer su lista de las conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.

La educación tiene la característica de que las clases están formadas por los alumnos y sus profesores, con el conocimiento como elemento común. Esto las constituye en una pequeña sociedad unida por un interés compartido y las hace ideales para el uso de las redes sociales.

Los servicios de redes sociales son generalistas en sus objetivos, ya que su misión es acercar a las personas a través de sus servicios, dejando totalmente abiertas lo que se haga con ellas. Sin embargo, son especialistas inigualables en conseguir esta comunicación. De ahí que las redes sociales educativas o eduredes puedan ser utilizadas de una forma muy amplia y de diferentes maneras, según las necesidades, la creatividad del docente y la práctica cotidiana de sus usuarios.


Redes sociales abiertas

Son redes donde no hay aislamiento entre sus miembros. Así, cualquiera que pertenezca a una de estas redes puede hacer “amistad” libremente entre sus miles de miembros, en el sentido con el que se entiende la amistad en las redes sociales. En este grupo podemos incluir Twitter, Tuenti, MySpace o Facebook.

Para la educación escolar presenta el inconveniente del “ruido” que tienen. La libre circulación de mensajes y de todo tipo de objetos digitales, hace que sea muy fácil dispersarse y cueste encontrar la concentración virtual necesaria para poder llevar a cabo la labor docente. Este tipo de redes son interesantes, sobre todo, para fomentar el debate y la comunicación en la formación de adultos.

En el caso de Twitter se han hecho algunas experiencias que se refieren, sobre todo, a trabajos escolares puntuales, como la elaboración de microcuentos de forma colaborativa entre los alumnos, actividades de preguntas y respuestas breves, definiciones, etc. En la wiki EduTwitter (http://edutwitter.wikispaces.com) se pueden encontrar algunas experiencias de este tipo.

Redes sociales cerradas

Aquí se incluyen los servicios de redes sociales que permiten un aislamiento del resto de miembros del servicio. Pertenecen a este tipo Ning (http://www.ning.com), Grou.ps (http://grou.ps), Elgg (http://www.elgg.org) y algunas de las redes sociales de microblogging (son redes basadas en mensajes cortos, al estilo de Twitter) como Shoutem (http://www.shoutem.com), Edmodo (http://www.edmodo.com, esta red es exclusivamente educativa), Blellow (http://blellow.com/), etc. Puede verse una lista más extensa de servicios para microblogging en la wiki EduTwitter.

Sin lugar a dudas, Ning es el servicio que presenta mayores prestaciones de cara a la educación. En Grou.ps no se pueden establecer grupos de alumnos dentro de la red social, de forma que su utilidad se limita a clases individuales. Elgg es de las pocas redes sociales de software libre y ha sido diseñado de forma específica para la educación, aunque carece de muchos de los mecanismos para poner en contacto a sus miembros que tienen otras redes y debe ser instalado en los propios servidores, con los problemas de mantenimiento que ello lleva. En cuanto al microblogging, como ya se ha dicho antes, tiene una aplicación limitada sólo a determinadas actividades educativas.

Uso educativo de las redes sociales

A diferencia de otros medios, las redes sociales permiten que sus miembros se manifiesten con una personalidad que ellos mismos construyen, no sólo por lo que escriben sino por la personalización que pueden hacer de su página personal dentro de la red, la música, vídeos o las fotos que suben. Esta identidad digital que se crea en el interior de la red es uno de los mayores atractivos para los adolescentes.

Una red social necesita unas normas de convivencia ya que la interacción entre sus miembros es continua, esto ayuda a que aprendan a conocer los límites en las relaciones virtuales y sólo por esto ya merecería la pena su uso como un medio educativo social.

Otra ventaja es que las redes sociales facilitan enormemente la comunicación con el profesor. Disponer en un único espacio a todos los alumnos de cada asignatura, hace más sencillo establecer el contacto con ellos.

Una de las cosas más interesantes es la creación de grupos dentro de las redes sociales. De este modo se pueden crear grupos de aprendizaje. Estos grupos pueden ser de muy distinta índole. Por ejemplo, se pueden utilizar para que los alumnos hagan trabajos en grupo, creando ellos mismos el suyo propio, para colocar allí la documentación que necesitan, enlaces, mantener un intercambio de opiniones, etc. Del mismo modo, cada asignatura puede tener su propio grupo, de forma que el profesor puede pedir trabajos, poner los deberes del día, hacer foros de consultas sobre la materia, etc. Se pueden hacer también grupos interdisciplinares, como los de tutoría, o creados para tareas específicas, como la creación de una revista escolar.

Las posibilidades son muchas ya que a las herramientas que nos ofrecen las redes (blogs, foros, sonido, imagen, vídeo, etc.) podemos añadir elementos externos, bien sea mediante documentos o páginas incrustadas en los grupos o bien mediante enlaces a los recursos que usamos habitualmente.

La red social se presenta como una plataforma base sobre la que ir añadiendo todos los recursos que utilizamos en nuestras clases. Exactamente igual que sucede con la clase física y presencial.







Conclusión

Con la evolución del internet y las herramientas ofrecidas por este medio, el compartir conocimientos y habilidades se hace cada vez más fácil, los procesos mancomunados virtuales que permiten el intercambio de la información a su vez abren paso a la retroalimentación conjunta y al crecimiento continuo, a través de elementos didácticos, llenos de color y vida como los videos, las imágenes y los audios, el aprendizaje se hace más eficiente y accesible.

El uso de la web 2.0 articulada con las redes sociales educativas se derivan en una fuente invaluable de conocimiento público, participativo y cooperativo donde los aportes de todos sus miembros y su interacción hacen del aprendizaje y de las herramientas para llegar a él, algo más sencillo pero mejor estructurado.